Presidente: D. Manuel Abelleira Argibay presidente.pontevedra@colexiodearquitectos.org
Tesorera: Dña. María Pierres López tesorera.pontevedra@colexiodearquitectos.org
Secretario: D. Wenceslao López Velasco secretario.pontevedra@colexiodearquitectos.org
Podeis contactar directamente con la Junta Directiva a través de la siguiente dirección de correo:
xd.pontevedra@colexiodearquitectos.org
Artigos etiquetados ‘Arquitectura’
El Museo de Medina Azahara recibe el Premio Aga Khan
El Pais - SANTIAGO BELAUSTEGUIGOITIA - Sevilla - 24/11/2010
El Museo de Medina Azahara, en Córdoba, ha sido reconocido hoy con el Premio Aga Khan de Arquitectura de 2010. El galardón ha llegado cuando se cumplen 25 años de la creación del conjunto arqueológico. El Museo de Medina Azahara es obra de los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Soberano. Fue inaugurado en octubre de 2009. El museo tiene la función de conservar y difundir los restos de la antigua ciudad palatina cuya construcción fue ordenada por Abderramán III en el siglo X.
Este galardón internacional, creado por el Aga Khan en 1977, se otorga a relevantes proyectos arquitectónicos, urbanísticos o paisajísticos vinculados al mundo musulmán. El premio reconoce intervenciones de excelencia en los campos del diseño contemporáneo, la vivienda social, la conservación del patrimonio histórico o la protección del medio ambiente.
El jurado de la edición de 2010 ha estado formado por un reconocido grupo de arquitectos, urbanistas e ingenieros internacionales. A la hora de otorgar el galardón, el jurado ha hecho hincapié en la unión entre museología y arqueología y su armoniosa integración en el paisaje. “El Museo de Medina Azahara es un símbolo de la convivencia que evoca el nombre de Andalucía y atestigua que, de hecho, Córdoba es el futuro, no solo el pasado”, afirma el jurado del Premio Aga Khan.
La construcción de este espacio ha dotado al Conjunto Arqueológico de Medina Azahara de una moderna infraestructura ideada para facilitar la comprensión. Se trata de uno de los principales sitios arqueológicos europeos de época medieval. Solo está excavado en un 11%. Es un edificio semienterrado de 7.300 metros cuadrados de superficie construida, muros de hormigón blanco, encofrado de tabla de madera, cubiertas de acero y patios de piedra caliza. El edificio incluye espacios para el desarrollo de actividades de carácter cultural, didáctico y de conservación, así como un auditorio, salas expositivas, bibliotecas, aulas y talleres.
El Museo de Medina Azahara se suma a una lista de proyectos premiados durante los 33 años de historia del galardón. En ella figuran el Instituto del Mundo Árabe en París, de Jean Nouvel; la Universidad de Tecnología Petronas en Malasia, de Norman Foster; una escuela de primaria en Burkina Faso del arquitecto local Diebédo Francis Keré; el aeropuerto internacional Rey Abdulaziz en Arabia Saudí, del estudio estadounidense de arquitectura SOM; y la Biblioteca de Alejandría, de los noruegos Snohetta. El premio se entrega cada tres años.
El consejero andaluz de Cultura, Paulino Plata, será el encargado de recoger esta tarde en Doha (Qatar) el galardón. Lo hará durante una ceremonia que se celebrará en el Museo de Arte Islámico y que estará presidida por el Aga Khan y el emir de Qatar. “Este premio es un reconocimiento de enorme importancia para Córdoba, Medina Azahara y este proyecto específico. El premio es un símbolo de la convivencia que evoca el nombre de Andalucía y que señala que Córdoba no solo es pasado sino futuro. Este proyecto es un ejemplo de una relación muy positiva entre museología y arqueología que se unen con armonía”, ha afirmado Plata. El consejero ha recordado que “ha habido 500 propuestas y que finalmente han sido cuatro las premiadas”. “Un museo con contenidos como este contribuye a explicar los valores que hay en nuestra historia y es una forma de asegurarnos el bienestar futuro. Desde que se inauguró el museo han aumentado un 11% las visitas”, ha concluido Plata.
Zaha Hadid construirá su primer proyecto en Irak
La arquitecto angloiraquí Zaha Hadid pondrá un pica en su país de origen, Iraq, donde construirá la sede del Banco Central de Irak (CBI, en sus siglas en inglés), el primer concurso gana en su país de nacimiento.
El gobierno iraquí se decantó por Hadid y su equipo de arquitectos a finales de julio, momento desde el cual trabajan en un plan de viabilidad y los primeros esbozos. Los primeros pasos del proyecto se discutieron a principios de agosto en Estambul, donde Hadid y sus equipo se reunieron con el Gobernador de la entidad iraquí Sinan al-Shabibi.
Hadid (Bagdag, 1950, residente en Londres), fue la primera mujer en ganar el premio Pritzker en 2004 -en 2003 ganó en Mies van der Rohe- y en España tiene obras terminadas en Zaragoza (el Pabellón Puente de la Exposición Internacional 2008). En Madrid, diseñó uno de los edificios delCampus de la Justicia en Madrid -actualmente en suspenso- y la primera planta del Hotel Puerta América. Suyo es también el ‘master plan’ de reestructuración del barrio bilbaíno de Zorrozaurre.
A prueba de terroristas
Los trabajos preliminares en el CBI se centrarán en los objetivos esenciales del proyecto, los criterios de éxito y las funcionalidades de la futura sede del banco para las próximas décadas, ya que el edificio se convertirá en un símbolo para la soberanía del país.
Uno de ellos será evitar los ataques terroristas, una vez que elanterior edificio, construido por una firma danesa a emdiados de los años 80, fue atacado en junio en un asalto donde muerieron 18 personas otras 50 fueron heridas.
Fundado en 1947, el Banco Central de Iraq fue uno de los primeros del mundo árabe en acuñar moneda propia, el dinar.
Arquitectura y Verano 4: Sverre Fehn en bicicleta
El Pais - Anatxu Zabalbeascoa - 26.08.2010
El único arquitecto noruego reconocido con el premio Pritzker no aprendió del norte sino del sur. Para relacionar arquitectura y hielo, para hacer hablar al paisaje, Sverre Fehn (Konsberg, 1924-Oslo 2009) tuvo que viajar a Marruecos. Tenía 28 años cuando, en 1950, pasó una temporada larga en el norte de África. Le acompañaba su mujer, la pianista Ingrid Lobers Pettersen. Se acababan de casar. Ingrid se quedaría con él toda su vida. Marruecos también.
Hasta entonces Fehn había viajado mucho por Europa para ver arquitectura. Lo hacía acompañado por amigos proyectistas. Y en bicicleta. Pedalear hasta un edificio era una manera de comprender la arquitectura que le interesaba. Le obligaba a dedicar tiempo a las visitas. Debía aproximarse poco a poco hasta los edificios, observando el contexto, adivinando los inmuebles en la distancia hasta descubrirlos en un lugar que siempre era distinto al que retrataban las fotos. Le interesaba esa suma: los edificios en sus paisajes, la arquitectura utilizada por las personas.
Con todo, el viaje a Marruecos no fue en bicicleta. Por entonces Fehn tenía un Citroën Dos Caballos. Y no le daba miedo el desierto. Le fascinó que el color de las ciudades fuera el mismo que el de la tierra, que arquitectura y paisaje se fundieran en un mismo horizonte. No es exagerado decir que, en Marruecos, Fehn creyó comprender el mundo. Le parecía que esa mezcla de pobreza y limpieza arquitectónica era elocuente, que en esa idea, de la tierra como la base de la que nace la arquitectura, era la clave: “es en el encuentro con el suelo donde la construcción encuentra su dimensión”.
Con ese bagaje, Fehn se presentó sólo a dos concursos. Y los ganó los dos. En 1958, levantó el pabellón Noruego en la Exposición Universal de Bruselas. Literalmente. Sólo 48 tornillos lo mantenían unido y Fehn disfrutó su primer edificio: se gastó los honorarios en el alquiler de una habitación de hotel para supervisar la llegada de las piezas y su colocación. Esa idea, la de visitar varias veces al día la obra, está presente en muchos de sus trabajos. Unos años después, y en otro pabellón extranjero, el de los países nórdicos que permanece en los jardines de la Bienal de Venecia, Fehn culminaría lo que para muchos es su obra maestra. Sin un umbral claro, el pabellón es moderno pero habla de un orden clásico. Austero, sin maquillaje y atravesado por varios árboles, el edificio ha sabido asumir el paso del tiempo como parte de su expresión. Fehn lo quiso así, cuando le pidieron que cortara los árboles se negó. “Entre la naturaleza y la tecnología gana la naturaleza”.
Las casas pequeñas, con programas enormes, fueron uno de los grandes retos de este arquitecto. En realidad, en los muchos años en los que recibió pocos encargos, fue esta tipología la que le permitió seguir construyendo, algo esencial para su manera de pensar. Partía de la base de que no creía en la casa como en un escenario vacío. Tal vez por eso, ninguna de sus viviendas es neutral. Sus casas retratan tanto al lugar como al inquilino. Pero también a la arquitectura como algo cambiante
Fehn comentó en una ocasión que había estado media vida diseñando la casa-estudio de su amigo pintor Ingolf Holme. Cuando finalmente la concluyó, en 1996, la planta quedó formada por la intersección de dos cuadrados de muy distinto tamaño. El pequeño, en uno de los ángulos, formaba una especie de torre del homenaje. Las mejores vistas de la casa eran para el baño, en la segunda planta de esa torre. Fehn declaró entonces que no sabía si la casa, dibujada durante tantos años, había marcado la pintura de su amigo o si, al contrario, había sido la pintura de Holme la que había, al final, engendrado una planta así. Abrigada por lamas de madera y apostada al pie de una colina, es uno de sus trabajos más sobresalientes.
Tras cerca de veinte años de vida precaria y dificultades económicas, el Pritzker de 1997 llevó a su estudio reconocimiento, pero no más trabajo. Prácticamente recogida en Noruega, la obra de Fehn es así: poca y muy cuidada. Y la voluntad de hacer más visible el paisaje es la marca de su hacer.
Kinderland Kindergarten / Wolfgang Roth Arquitectos
Este Kindergarten se ubica en la ciudad de Stuttgart, reúne espacios para los niños y quienes trabajan. Diseñado porWolfgang Roth Architekten tiene una fachada prefabricada de entramados en madera y sus espacios interiores buscan por sobre todo la luz con la idea de entregar buenos lugares para el aprendizaje. Con la idea de mantener a los niños siempre conectados con los espacios exteriores, se plantean patios interiores los cuales le permiten ver el exterior y además obtener iluminación natural. Más fotografías a continuación.
Premios “Wan Awards 2010″: Categoría Sanitaria
Tseshaht First Nation Health Centre
El Estudio Lubor Trubka ha diseñado esta instalación sanitaria que utiliza las “propiedades curativas de la madera”.
Este edificio, terminado en octubre de 2007, fue concebido e inspirado en los valores históricos de la cultura Tseshahts, en honor a un sentido de orgullo dentro de la comunidad. La madera expuesta del sistema estructural, los detalles y vocabulario arquitectónico, fueron diseñados para expresar el respecto de la cultura Tseshahts por la naturaleza, el patrimonio cultural y su reverencia histórica por la madera utilizada en su día a día.
El sitio, un peñasco grande de granito sobre el río de salmón-freza, ofreció la oportunidad de proponer una solución que preservase la naturaleza. En vez de la voladura de la roca y de excavaciones masivas, el diseño del edificio respeta la topografía existente, con una estructura de madera elevada sobre el borde del río.
Arquitectura y verano 3: El trampolín de Villa Mairea
El Pais -Blog Anatxu Zabalbeascoa - 19.09.2010

FOTO: RAUNO TRÄSKELIN
Alvar Aalto explicaba que quien ve florecer un cerezo observa también que cada flor tiene una posición distinta según el sol y su flor vecina. Cada flor es diferente, pero todas se parecen hasta confundirse. Esa idea de los distintos iguales -o los iguales distintos- es una fórmula clásica para la planificación urbana que difícilmente se le puede ocurrir a quien no dedique un instante de su vida a contemplar un cerezo en flor. La Villa Mairea que Alvar y Aino Aalto terminaron en 1939 para Maire Gullichsen está llena de cerezas distintas pertenecientes a un mismo racimo.
En esa casa finlandesa, en medio de un bosque de pinos a las afueras de Noormarkku, ningún peldaño, de piedra o de madera, es igual al anterior. El primero es siempre mayor, para recibir en el ascenso y acompañar hasta el final del descenso. Ese peldaño es también el más libre, el que más se salta la norma del orden que organiza un racimo. O una casa. Las barandillas de la escalera mezclan cobre y madera sin miedo a mostrar sus uniones. Lo mismo que los barrotes, también de madera y atados con enea que, como el bambú de los parques japoneses, destaca sus uniones convirtiéndolas en protectores de los lugares más expuestos al uso.
La base de la chimenea del salón tiene la forma irregular de las piedras porque está hecha, no forrada, de piedras. También el pavimento del porche (que tiene otra chimenea que recuerda una cueva) es de piedra. Pero al llegar a la zona de la sauna, tan importante en Finlandia, la piedra del suelo se desgaja entre el césped y luego se torna madera. Entonces, los listones continúan el camino y unen la sauna y la piscina. Desde la caseta de madera, cruzan en diagonal para apuntar hacia el agua. En ese recorrido, hay una lama más ancha, tal vez más gruesa, y desde luego más larga, que estira el pavimento para posarlo sobre el agua, convertido en trampolín. Ese trampolín de Villa Mairea es la mejor cereza del racimo. La lama-trampolín pasa inadvertida a quien no se detiene a observar tanto y tan discreto cuidado.
“Los grandes hombres, los mejores arquitectos o artistas, hacen posible que gente menos cualificada logre obras con calidad porque abren el camino”, escribió Jorn Utzon sobre Alvar Aalto. Cuando el finlandés cumplió 70 años, dijo de él que era como una chimenea alrededor de la cual te sientas para encontrar calidez e inspiración. Por su parte Aalto, encontraba su inspiración trabajando. Haciendo pruebas y contemplándolas con un vaso de vino en la mano. A dos horas en coche de la Villa Mairea, cerca de Jywäskylä, donde creció el arquitecto, en la isla de Muratsalo, en el lago Päijänne, Aino y Alvar Aalto levantaron su casa de verano, una vivienda experimental, como él la llamaba. Puede visitarse. La llamaba experimental porque realmente experimentaba en ella. Cada verano probaba allí alguna idea. Las paredes son de ladrillo, de más de 200 combinaciones de ladrillos ensayadas por Aalto para sus edificios, pero ni en una combinación tan variada desentonan en la casa. Los ladrillos de Muratsalo forman la asociación de ladrillos distintos que se da en las mejores casas. Como las cerezas del racimo.
La torre del ayuntamiento vigués “tiene los días contados”
El Pais - P. Carbajo - Vigo - 19.08.2010
El gobierno local de Vigo se plantea trasladar al debate de los presupuestos municipales del próximo año la opción de iniciar el procedimiento para demoler la torre del ayuntamiento y construir una nueva casa consistorial ya que la actual se encuentra en un estado “agónico” y “tiene sus días contados”. Frente a esta situación, y como salida a la misma, cobra relieve y oportunidad en los planeamientos municipales el plan del arquitecto Rafael Moneo, que propone remodelar todo el área en que se emplaza el ayuntamiento, incluyendo un nuevo edificio consistorial.
Así lo dio a conocer ayer el portavoz socialista, Carlos López Font, al defender el gasto de 340.000 euros en reformas, “las mínimas imprescindibles”, en la actual torre municipal para que aguante el invierno. Las obras incluyen el sellado de fachadas, la cobertura de terrazas y el aislamiento para evitar filtraciones de agua. “Estamos en un edificio que agoniza, con deficiencias por todas partes”, aseguró López Font, quien avisó de que, de no acometerse esta intervención, las deficiencias llevarían a un situación “irreversible”.
El edil destacó que en este mandato se han invertido ya 1,5 millones de euros en reparaciones, lo que contrapuso a la decisión del anterior gobierno del PP de dedicar “dos millones de euros” a un despacho de alcaldía en el edificio municipal ubicado en la calle Areal.
López Font insitió en defender los actuales trabajos de reforma “sobre todo en época de contención económica y de crisis”. “Que los ciudadanos sepan que no estamos malgastando el dinero, sino que es lo mínimo imprescindible para poder seguir trabajando en condiciones mínimas”, zanjó.
Aquel barrio de La Coruña con el que soñaba Corrales
El arquitecto madrileño vio, con resignación, como una de sus mas alabadas obras urbanas quedaba abandonada al uso, a la política, al tiempo… a la falta de calidad arquitectónica.
Jose Antonio Corrales falleció recientemente, el 25 de julio de 2010.
El complejo residencial de Caramoniña queda finalista en el premio Saloni de arquitectura
La Voz de Galicia - Santiago - 11.08.2010
El arquitecto Víctor López Cotelo ha sido seleccionado como finalista de la décima edición de los premios Saloni de arquitectura por el complejo residencial de Caramoniña, al lado del parque de Bonaval.
El proyecto de Cotelo, escogido junto con otros quince entre las más de 370 obras presentadas, es el finalista en la categoría de arquitectura exterior por cumplir «perfectamente con la finalidad que se buscó»: articular el casco histórico y la zona de nueva construcción y dar continuidad a dos zonas de diferente valor. Según el jurado, gracias al complejo de Caramoniña «se puede transitar sin problemas de una situación urbana anodina al parque de Bonaval». Cotelo ya ganó en la pasada edición por su proyecto en la antigua curtiduría de San Lourenzo.
El premio, dotado con 30.000 euros, fue al final para los arquitectos Carlos Ferrater y Xavier Martí por el proyecto del paseo marítimo de la playa de Poniente de Benidorm.
Un arquitecto español diseñará un camellódromo de lujo con monorraíl en Qatar
El Mundo - 29/06/2010
El emirato árabe de Qatar ha encargado al estudio de arquitectura español RFA Fenwick Iribarren Architects, liderado por Mark Fenwick y Javier Iribarren, la creación y el diseño del primer “camellódromo” del siglo XXI en Doha, la capital del diminuto pero acaudalado estado.
Un nuevo complejo deportivo para la visualización y el seguimiento de las carreras de camellos -el deporte local más popular en Qatar- supondrá, según el estudio madrileño radicado en Fuencarral, al norte de la capital, un cambio tanto en la forma de seguir las carreras de camellos como en la propia fisionomía de la ciudad, principalmente en las áreas más próximas.
El estudio, que también erigirá el nuevo estadio nacional de fútbol de Noruega, califica el proyecto como “uno de los más sorprendentes y originales del mundo”.
Trayectoria que siguirá el monorraíl, según los primeros diseños.
Las carreras de camellos son un deporte tradicional dentro del mundo árabe y son seguidas con auténtica pasión. En la actualidad, los camellos que participan en las carreras son guiados cada uno de ellos por unrobot jockeyteledirigido mediante control remoto por un operador que maneja a su respectivo camello de forma paralela desde un coche 4×4.
La solución del monorraíl
En ocasiones a estos 4×4 se le suman coches de medios de comunicación, de seguridad, coches VIP, y ambulancias. Esto significa un elevado número de vehículos circulando paralelamente junto a la pista de carreras y origina una gran contaminación, ruido y un gran consumo de combustible, sin olvidar lo peligroso que puede llegar a ser.
La solución propuesta por el estudio de Mark Fenwick y Javier Iribarren es un sistema de movimiento lineal de 150 metros de longitud colgado de una gran viga a modo de monorraíl, donde se sitúan los operadores de estos robots.