Presidente: D. Manuel Abelleira Argibay presidente.pontevedra@colexiodearquitectos.org
Tesorera: Dña. María Pierres López tesorera.pontevedra@colexiodearquitectos.org
Secretario: D. Wenceslao López Velasco secretario.pontevedra@colexiodearquitectos.org
Podeis contactar directamente con la Junta Directiva a través de la siguiente dirección de correo:
xd.pontevedra@colexiodearquitectos.org
Archivado en 15 febrero 2010
Algo más que constructores de edificios
El Pais- ISABEL LAFONT - Madrid - 15/02/2010
La IE University revoluciona la formación de arquitectos españoles
Hubo un tiempo en que los arquitectos eran artistas. Nadie hubiera cuestionado esa doble condición a Bernini o a Miguel Ángel. Pero con el correr del tiempo la dualidad dejó de estar tan clara, aunque haya quienes, como Frank Gehry, reivindiquen su condición de creadores. La Escuela de Arquitectura de la IE University quiere recuperar para sus alumnos la figura del profesional multidisciplinar. “El arquitecto ya no podrá ser sólo una persona que construye”, asegura José María Churtichaga, vicedecano de la citada escuela. “Cada vez más el biólogo, o el geógrafo, irrumpen en el territorio del arquitecto y éste será tangencial con actividades de gestión, políticas o artísticas”, explica al definir el perfil del arquitecto del futuro.
Esa filosofía no se ha quedado en teoría, sino que se ha incorporado a los planes de estudios de esta cantera de arquitectos gracias a la reforma de titulaciones universitarias impulsada por el Plan Bolonia. La semana pasada, una veintena de estudiantes de segundo curso participó en el Taller de Experimentación que impartió el artista Daniel Canogar en el antiguo convento de Santa Cruz la Real de Segovia, sede de la IE University.
“El tema de hoy es la ruina contemporánea. Quiero que salgáis en busca de material y hagáis una instalación con esta idea”, explicaba el autor de la videoinstalación que cuelga del atrio del Consejo de la Unión Europea en Bruselas para conmemorar la presidencia española. “El acto de hacer arte es un acto de estar en contacto con vosotros mismos. Aquí os estáis definiendo como artistas y como arquitectos. Vamos a mojarnos. No quiero que vayáis a lo fácil. Quiero que me dejéis noqueado”, arengaba a unos alumnos no exentos de un cierto escepticismo.
“Es que la enseñanza de arquitectura en España tiene un planteamiento muy ortodoxo”, señala Churtichaga a modo de explicación de la resistencia que puede suscitar un método que no tiene que ver con la rutina pedagógica acostumbrada. El formato de la clase también escapa de lo tradicional y, en lugar de ser una asignatura impartida de forma fragmentada, se concentra en una semana. Ignacio Moreno, profesor de Idea y Forma de la escuela, asegura que la presencia del arte en la formación de un arquitecto responde a algo que demanda la propia sociedad: “Grandes arquitectos han trabajado con artistas, como es el caso de Herzog & De Meuron con Joseph Beuys, o Frank Gehry con Stella u otros, y no sólo como refuerzo intelectual sino como una oportunidad de compartir ideas en un diálogo común que se puede establecer con la arquitectura”. El empeño de Canogar durante la semana pasada era transmitir a sus alumnos que el arte “no es sólo un envoltorio de adorno a sus proyectos arquitectónicos, sino una herramienta fundamental de pensamiento y de investigación que les puede dar muchísimas ideas y les puede ayudar a desarrollar iniciativas más audaces y potentes y a no quedarse ahogados por toda la parte técnica que inevitablemente forma parte de todo proyecto”.
¿Por qué se eligió a Daniel Canogar para este taller? “Porque un artista como él trabaja con la luz, el espacio, la interacción con las personas, que son las mismas herramientas que debe usar un arquitecto”, indica el vicedecano. “Éste ha sido el primero, pero en el futuro ampliaremos estos talleres a otras disciplinas, como la tipografía, el vídeo o el diseño gráfico”, añade. Nuevas fronteras para una profesión que pide a gritos quitarse corsés
El Ministerio de Educación acepta las peticiones de los arquitectos sobre el Plan Bolonia
[nota oficial del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, emitida a 3 de Febrero de 2010]
Madrid, 3 de febrero de 2010-. Esta mañana se ha celebrado en el Ministerio de Educación una reunión para estudiar la adaptación del Plan de Bolonia a los estudios de arquitectura. En este encuentro ha participado por primera vez el Ministerio de tutela de los arquitectos, el de Vivienda, representado por el secretario general de Vivienda, Javier Ramos.
Desde el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) se ha destacado que el Ministerio de Vivienda ha constatado el consenso absoluto de todas las partes por abogar por un Título Habilitante de Arquitecto de categoría Máster y de 360 créditos, y ha dado su aprobación a este punto.
En este momento, el Ministerio de Ecuación se ha comprometido a redactar en unos días el texto definitivo del acuerdo que tiene que detallar el resto de temas que afectan a la formación de los futuros arquitectos. Las instituciones implicadas revisarán este documento para alcanzar un acuerdo definitivo antes de final de febrero.
Además de representantes de los dos Ministerios implicados, han tomado parte en la reunión representantes del CSCAE, el COAM (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid), el Presidente y miembros de la Conferencia de Directores de Escuelas de Arquitectura de España, la Crearq (representantes de los estudiantes de arquitectura), y los rectores de la Universidad Politécnica de Madrid y Barcelona.
La Fundación Arquitectura y Sociedad presenta el Congreso Internacional “Arquitectura: más por menos”
Renzo Piano, Glenn Murcutt, Paulo Mendes da Rocha, Jacques Herzog, David Chipperfield, Diébédo Francis Kéré, Mohsen Mostafavi, Lacaton&Vassal, Ángela García Paredes, L.Fernández-Galiano y Patxi Mangado, entre los participantes del Congreso Internacional
La Fundación Arquitectura y Sociedad, a través de su Congreso Internacional “Arquitectura: más por menos”, reunirá por primera vez en España, en el Baluarte de Pamplona, entre el 9 y el 11 de junio, a cuatro arquitectos galardonados con el Premio Pritzker, el máximo y más prestigioso reconocimiento profesional y considerado tradicionalmente como el Nobel de la arquitectura. Se trata de Renzo Piano (Italia, premiado en 1998), Glenn Murcutt (Australia, en 2002), Paulo Mendes da Rocha (Brasil, en 2006) y Jacques Herzog (Suiza, en 2001).
Junto a representantes de primer nivel de la arquitectura mundial y española, también el mundo de la economía, el pensamiento, la política, la filosofía o la sociología contará con algunas de sus voces más autorizadas durante los tres días de congreso. Personalidades de la talla de los patronos de la Fundación y ex ministros Carlos Solchaga e Isabel Tocino, o el ex secretario general de CC OO, José María Fidalgo, todos ellos en calidad de moderadores; de los filósofos Fernando Savater, Peter Sloterdijk y Slavoj Žižek, o el ex presidente de México (1994-2000) Ernesto Zedillo, entre otros, configuran el alto perfil de este encuentro multidisciplinar en torno al lema “Arquitectura: más por menos”.